Áreas de Acción
OUR OCEAN ABRE UN ESPACIO DE COOPERACIÓN MUNDIAL PARA CUMPLIR NUESTROS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Para defender la salud del océano, debemos crear espacios dedicados a conservar y estudiar su biodiversidad, al tiempo que aseguramos el uso sostenible de sus recursos, identificamos soluciones y nos comprometemos a actuar por un océano limpio, sano y productivo.
Para Our Ocean 2023, Panamá se centra en la creación e implementación de Áreas Marinas Protegidas, la incentivación de una Economía Azul y la búsqueda de soluciones innovadoras para hacer frente a la Contaminación Marina.
-
Áreas Marinas Protegidas
Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) bien diseñadas y gestionadas eficazmente son instrumentos bien conocidos para la conservación y gestión de la biodiversidad. Pero también se les reconoce cada vez más por su contribución a otras dimensiones del desarrollo sostenible, como la acción climática y la seguridad alimentaria.
lgunas de ellas sirven para asegurar la sostenibilidad de las pesquerías, algunas brindan hábitat a especies endémicas y otras ofrecen protección a los ecosistemas y comunidades marinas. Juntas conforman grandes áreas creadas para garantizar la conservación de la vida marina, que deberían ser eficazmente gestionadas y financieramente sostenibles. Las legislaciones y acciones gubernamentales para establecer y conservar estas áreas se consideran esenciales para la conservación marina.
-
Economías Azules Sostenibles
Durante demasiado tiempo, nuestro océano ha sido tratado como un recurso inagotable. Pero como ocurre con todos los recursos, los obstáculos en permitir su regeneración son signos de planificación y gestión inadecuadas, así como de fallas en reconocer el valor económico y social del recurso. El aprovechamiento de la capacidad de crecimiento sostenible e inclusivo es crucial para asegurar las actividades económicas y comerciales relacionadas con el océano, con miras a garantizar el flujo continuo de bienes y servicios.
La economía azul es un importante impulsor de la prosperidad y la creación de empleo, especialmente en algunos países en desarrollo y de renta media en los cuales este sector representa un porcentaje significativo de la economía.
-
Cambio Climático
Las tensiones climáticas en nuestro océano son cada vez más evidentes, como se destaca en el Informe especial del IPCC sobre el océano. Las consecuencias a escala global son numerosas y obvias: el aumento del nivel del mar, condiciones climáticas extremas, acidificación de los océanos, zonas muertas y especies invasoras. Los impactos en las comunidades costeras son dramáticos. El aumento del nivel del mar ha provocado que las costas retrocedan cientos de metros, y el clima extremo está provocando grandes desastres, poniendo en peligro comunidades enteras y medios de sustento tradicionales.
Cada vez se reconoce más la contribución de nuestro océano tanto a la mitigación del cambio climático como a la adaptación al mismo. El océano como regulador del clima es el mayor sumidero de carbono del planeta, absorbiendo la mayor parte del calor provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, y es el mayor generador de oxígeno de la Tierra, por lo que su protección debe ser una prioridad para nuestra sociedad.
-
Seguridad Marítima
Más del 90% del comercio mundial ocurre en el océano. Aunque el transporte marítimo provoca un menor impacto ambiental que las alternativas aéreas o terrestres, sigue siendo responsable de emisiones de gases de efecto invernadero, así como de contaminantes petrolíferos y acústicos. Además, este sector sigue dependiendo mucho de los hidrocarburos pesados. Estas amenazas no sólo ponen en peligro la salud de los ecosistemas marinos, sino que también repercuten negativamente en las comunidades costeras que dependen del océano en su vida cotidiana, debido al transporte de contaminantes a grandes distancias
Mejorar la seguridad marítima implica el desarrollo de reglamentos internacionales que deben seguir todas las naciones navieras. Desarrollar reglas marítimas estándar, e implementarlas de manera efectiva son tareas que aún requieren mucho trabajo para ser optimizadas.
Abordar estos retos globales requiere la colaboración internacional; por ello, pretendemos concienciar y hacer un llamamiento a todas las partes interesadas para que propongan soluciones creativas e innovadoras con el fin de lograr un sector marítimo sostenible y seguro.
-
Pesca Sostenible
No obstante su importancia, el océano sigue siendo la parte menos observada de nuestro planeta. Sin una imagen global de la actividad humana en el mar, no podemos comprender realmente el impacto que generamos en nuestro océano. Para aprovechar los beneficios de un océano resiliente, debemos dar prioridad a la protección de la biodiversidad y a la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de peces en el mundo.
El futuro nos lleva a una pesca responsable y certificada, como medidas integrales para la conservación del recurso, garantizando un equilibrio con una actividad pesquera sostenible que genere riqueza, empleo y una fuente segura de alimentación. Las certificaciones pesqueras garantizan las buenas prácticas del sector, alineadas con los intereses de consumidores conscientes y comprometidos con la conservación de la biodiversidad para el futuro de todos.
En comparación, la pesca comercial ha sido difícil y costosa de monitorear, mientras que las pesquerías gestionadas de forma sostenible pueden hacer frente a estos factores y resistir a las perturbaciones ambientales. La tecnología y la innovación, la buena gestión de nuestras pesquerías globales, la protección de las poblaciones de peces para garantizar el sustento de muchas personas, son cruciales para la transparencia y la gobernanza eficaz de la pesca. El uso de la tecnología avanzada nos lleva a mejorar las prácticas, tomando las medidas necesarias para garantizar la consecución de estos objetivos.
-
Contaminación Marina
El inadecuado desecho de residuos sólidos y líquidos que acaban en el océano ha ido deteriorando progresivamente la calidad de sus aguas, afectando al equilibrio del medio ambiente, repercutiendo negativamente en la salud humana y en la producción de alimentos de origen marino.
Es ineludible la necesidad de crear una conciencia generalizada de conservación del océano para dejar de considerarlo el gran vertedero de la humanidad y reforzar todos los esfuerzos encaminados a reducir su nivel de contaminación, recuperando las condiciones naturales adecuadas y realizando acciones preventivas y correctivas para limpiar el océano y mantenerlo libre de residuos y productos químicos nocivos.
Sólo los esfuerzos conjuntos y un enfoque más amplio pueden garantizar nuestro éxito en esta tarea de crucial importancia. Los grandes retos de la descontaminación de los océanos, como las islas de plástico, requieren un amplio abanico de propuestas junto con una solución integral.